Adaptógenos en la Dieta ¿qué son?

Imagen de Eliana Ortega Calderón

Eliana Ortega Calderón

Nutrióloga Asesoría Nutricional La tierra que nutre

Este término no es novedad, pues a mediados del siglo veinte, el farmacólogo ruso Nikolai Lazarev empezó a estudiar los efectos positivos de ciertas sustancias y prácticas que ayudaba a combatir toxinas y a proteger al planeta de las sustancias contaminantes. Así pues, existen estas sustancias que generalmente están dentro de hierbas, raíces, vegetales y hongos que ayudan a regular la respuesta del organismo al estrés y lo mantienen en un balance positivo.

No podemos decir que el estrés es malo, si no lo tuviéramos probablemente no nos moveríamos de nuestra zona de confort. Sin embargo un estrés prolongado hace que el cuerpo segregue hormonas que en exceso, son dañinas para el organismo, por ejemplo el cortisol. Y de esta manera un estrés prolongado puede aumentar riesgos de salud como las enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales, cáncer, etc.

Incluirlos en la dieta, va a traer entonces diversos beneficios no sólo regulando el estrés sino también aumentando la energía, reforzando el sistema inmunológico, mejorando el sueño, reduciendo ansiedad, equilibrando las hormonas y ayudando
a tener una mejor vitalidad.

A continuación comparto una lista de los principales adaptógenos que podemos ir añadiendo a nuestra dieta y también que son ya fáciles de conseguir en el mercado.

  • Ajo: es un alimento con un poder medicinal muy potente. Dentro de sus beneficios está el que funciona como antibacterial y antiviral, así como también ayuda a regular la presión arterial y disminuir el colesterol. Es muy fácil su consumo, ya que es posible añadirlo a los platillos diariamente, ya sea en guisos, salsas, sopas, aderezos.
  • Jengibre: es una raíz y especia a que además de funcionar como antiviral (ayuda aprevenir y combatir resfriados), tiene propiedades altamente antiinflamatorias. Su sabor picosito es muy agradable para añadirse en aderezos, jugos verdes y hasta en postres.
  • Cúrcuma: una raíz que tiene también importantes propiedades antiinflamatorias y ayuda a combatir los radicales libres. Es posible incluirla en alimentos como arroz, guisos de verdura y también en bebidas como té, la famosa “leche dorada” que tienen también jengibre, y en smoothies.
  • Ashwagandha: planta usada en la medicina aryurvédica que brinda distintos beneficios a la salud como la reducción del cortisol, mejora sueño y energía. Disminuye la presión arterial y la hinchazón. Es posible encontrarla en polvo y añadirla a bebidas o en su lugar tomarla en cápsulas.
  • Rhodiola rosea: planta o hierba que crece en zonas montañosas y frías de Europa y Asia. Se le han encontrado propiedades distintas, siendo las principales el que ayuda al organismo a combatir la fatiga, disminuey la ansiedas y depresión y mejora el enfoque y resistencia. Es pisble encontrarla en cápsulas.
  • Cordyceps: es un género de hongos utilizado en la medicina tradicional china y que dentro de sus propiedades está el que ayuda a aumentar la energía y mejora la función pulmonar y renal. Se le atribuyen también propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
  • Reishi: es otro hongo que ayuda a fortalecer el sistema inmune, tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes ayudando a la saluda cardiovascular y reducción de presión arterial y colesterol.
  • Maca: es una raíz originaria de Perú. Dentro de sus propiedades más sonadas está la regulación de hormonas en la mujer, ayudando a mejorar la fertilidad y la líbido.

También se le atribuyen propiedades como el aumento de energía, mejorar el estado de ánimo y controlar niveles de azúcar. Se puede conseguir en polvo y añadir a bebidas o en cápsulas.

En el mercado se pueden encontrar ya suplementos que traen la combinación de algunos. Sin embargo, también puede incluirlos poco a poco en la dieta, sobre todo los que nunca antes se han consumido, y no porque no sean seguros, sino también para ir conociendo qué efectos van generando en el organismo.