El desarrollo de la autoestima

Picture of MCF Mónica Piña de Aguirre

MCF Mónica Piña de Aguirre

Maestría en Ciencias de la Familia

El autoestima es el conjunto de sentimientos, pensamientos y conductas que hacen que una persona se considere digna de ser valorada y querida por si misma, sin depender para ello de la valoración, aceptación y el cariño de los demás.

Somos la única especie que requerimos de un cuidado para sobrevivir, durante nuestros primeros 7 años de vida se sientan las bases de nuestra autoestima a través de la formación para hacernos independientes; también en esta etapa se gestan las heridas emocionales y necesidades psicoafectivas no cubiertas.

Existe el Sistema P A N Creado por Eric Berne (1910-1970), el análisis transaccional es una teoría humanista de la personalidad que se divide en tres elementos, estados o niveles del YO y cada uno tiene su aportación.

Al nacer tenemos estos tres niveles en función de la situación que nos encontremos. Años más tarde el hábito de la utilización de cada uno determinara nuestra personalidad.

¿Tu con cuál te identificas más?

¿Cómo se desarrolla la autoestima?

Una educación basada en el amor incondicional, el respeto y la aceptación del niño potenciará el desarrollo de una autoestima sana.

El poder amar sin que esto caiga en una codependencia, con la flexibilidad en la medida de lo posible respetando los límites y aceptando los alcances y capacidades del menor de acuerdo a su edad, ya que en la actualidad caemos en el permisivismo y los niños son quienes piden con más frecuencia que queden claros. Es indispensable el equilibrio para fomentar que él sea el más beneficiado.

Una educación basada en normas y la consecución de éstas, sin respetar ni aceptar al niño, la descalificación y la rigidez contribuye al desarrollo de una autoestima baja.

Si esta capacidad innata para desarrollar la autoestima se ve truncada o maltratada por la acción del entorno que rodea al niño aparecerán mecanismos como la agresividad, el sentido de culpa, la vergüenza y múltiples conductas que evadan.

Lo que marca que una persona tenga autoestima baja o alta no depende del tipo de situación o de habilidad para resolverla, si no de lo que la persona se dice de manera interna y cómo se siente en determinada situación.

Evitar los gritos pues estos bloquean al receptor.

¿Cómo piensa una persona con baja autoestima?

*Suele creer que los demás tienen sentimientos negativos hacia ellos.

*Hay un error de interpretación o distorsión, llamado personalización, donde se cree que toda la atención de los demás esta puesta en ellos mismos.

*Se confunde la conducta de valía humana: no se siente digno de ser querido y valorado por sí mismo y por lo tanto tiene que mostrar una serie de méritos o conductas para que los demás lo valoren; Él mismo no se valora.

*Constante sensación de transparencia.

*En el momento de sacar conclusiones hay excesivo sentimiento. Tendencia a generalizar de un hecho aislado.

*Utilizar la autocritica y el sentimiento de culpa como regulador de su conducta y estado de ánimo.

¿Cómo piensa una persona
con autoestima alta?

*Siente que vale por sí misma como persona.

*Aprende a vivir en la incomodidad del crecimiento; cuando la incomodidad sea grande y por necesidad tengamos que salir de nuestra zona de confort, es entonces cuando tomaremos acciones o bien cuando los padres decidan dejar de resolver o ayudar.

*En sus relaciones con los demás sitúa el foco de interés en el otro o en el contenido de la situación.

*Sus interpretaciones de las situaciones son objetivas, no se sienten rechazados sin una razón comprobable, ni tampoco el centro de atención.

Es necesario educar desde la asertividad y por eso la importancia de estarnos formando continuamente, pues lo hacemos de manera intuitiva o simplemente como nuestros padres nos formaron a nosotros ya que nadie nos enseña cómo ser padres; es un gran compromiso y una responsabilidad que con el apoyo de algunas herramientas puede ser algo que impacte a nuestras familias para bien, a la luz de los valores y forjando una autoestima reforzada.