Superalimentos ¿mito o realidad?

Picture of Eliana Ortega Calderón

Eliana Ortega Calderón

Lic. en Nutrición

El interés por la salud y lo que gira a su alrededor es un tema ya cotidiano y que ha despertado desde hace años mucho interés en las personas. El saber qué propiedades tienen los alimentos, qué ejercicios son mejores que otros, cómo es posible tener una vida más larga y saludable son algunos de los cuestionamientos presentes hoy en día.

Entre la información que circula en torno a este tema, se escucha y se habla de los “super alimentos” o “super foods”. Existen ya pasillos dentro de los supermercados y tiendas de salud que los anuncian. Sin embargo, organizaciones de salud como el Consejo Europeo de Información Alimentaria declaran que no existe una definición oficial para los super alimentos, es un término utilizado por mercadólogos. 

¿Qué son los super alimentos o super foods?

Como se hizo mención, no hay una definición oficial en torno a los super alimentos, en general este término se ha venido utilizando para para referirnos a los alimentos que se diferencian por su potencial nutritivo, y su alta concentración en vitaminas, grasas saludables y antioxidantes. Se les atribuyen propiedades anticancerígenas, adelgazantes, antinflamatorias, etc.

Los alimentos catalogados como super alimentos suelen ser principalmente frutas y verduras (muchas veces exóticas), así como también algún pescado, algas, semillas, cereales o leguminosas.

Super alimentos más comercializados

A continuación se mencionan algunos de los “super alimentos” más populares con sus beneficios.

KALE o COL BERZA: Vegetal de hoja verde oscura que contiene mucha vitamina K. Sí tiene un beneficio como antiinflamatorio y fibra. Se utiliza principalmente en jugos, al horno o como ensalada.

QUINOA: Es un grano ancestral y muy versátil. Originario de Centro América se ha popularizado por no contener gluten y por tener mayor concentración de proteína en comparación con otros cereales como el arroz y el trigo. Se utiliza como ensalada, como plato acompañante o plato principal. Es popular por su alto contenido en proteína comparándolo con el arroz y la pasta.

CHÍA Y LINAZA: Semillas consideradas super alimentos por su contenido en OMEGA 3. Son semillas con buen contenido de fibra. Se pueden añadir a licuados, postres y como sustituto de huevo en repostería.

ACAI: Son bayas provenientes del Amazonas. Poseen vitaminas A, del grupo B, C y E, y minerales como el calcio, magnesio, potasio, zinc, además nos aportan hidratos de carbono, fibra, proteína vegetal y ácidos grasos esenciales omega 3, 6 y 9. Se consume como jugo y smoothie principalmente.

MORAS GOJI: las bayas o moras goji han ganado popularidad en los últimos tiempos. En China se han utilizado para alargar la longevidad. El contenido de caroteno es superior a la zanahoria lo que le proporciona buenas propiedades antioxidantes. Las personas las incluyen en su dieta en sus diversas formas, ya sea secas o en jugo.

ALGA ESPIRULINA: Alga con alto contenido en proteínas que puede rondar el 60% en el alga deshidratada y se acompaña de un buen aporte de fibra, hidratos complejos y grasas. Aporta vitaminas del complejo B, calcio, hierro, potasio, yodo, carotenos y vitamina E. Se utiliza dentro de cápsulas y en preparación de alimentos en jugos y algunos dips.

CACAO: El polvo de cacao crudo contiene más de 300 compuestos químicos diferentes y casi cuatro veces el poder antioxidante del chocolate oscuro promedio –más de 20 veces que el de las moras azules. También están presentes proteínas, calcio, carotenos, tiamina, riboflavina, magnesio, sulfuro, flavonoides, antioxidantes y ácidos grasos esenciales.

Dentro de las propiedades que se han encontrado, está el bajar el colesterol LDL, mejorar la función cardiaca y reducir el riesgo de cáncer. Además, se ha demostrado que al aumentar los niveles de serotonina se mejora el humor en las personas.

Super alimentos, ¿si o no?

No podemos negar que estos alimentos catalogados como super alimentos cuentan con muy buenas propiedades nutricionales, sin embargo, en años recientes se han popularizado no sólo gracias a éstas, sino a la excelente mercadotecnia construida en torno a ellos. Tenemos que algunos de estos populares super alimentos provienen de regiones exóticas y lejanas, lo cual, además de la demanda, incrementa considerablemente su precio.

Por otro lado, estos super alimentos, han venido a desplazar a alimentos muy saludables y más accesibles para el bolsillo de muchas personas. Como por ejemplo el brócoli, espinacas, lentejas, cítricos, nueces, etc.

Algunas veces las personas se llegan a confundir y a preocupar de no poder adquirir los alimentos tan populares y costosos. La mercadotecnia es confusa porque no te encuentras a las naranjas y plátanos anunciados como super alimentos, aún y cuando son alimentos ricos en nutrientes y antioxidantes.

Conclusión: No olvidar lo básico

Habrá que recordar que siempre existirá “lo útimo”, “la maravilla” en cuestión de alimentos. Algunas recomendaciones a tomar en cuenta para llevar una dieta saludable serán:

• Consumir variedad alimentos de origen vegetal.

• Los antioxidantes están siempre presentes en cada fruta, verdura o leguminosa que se consuma.

• Incluir por lo menos 3 colores de vegetales en el día y que estén presentes en cada una de las tres comidas principales.

• Consumir vegetales de temporada y si es posible de la región.

• Si no es posible consumir orgánico, visitar huertos locales o tener uno casero.

• Reducir el consumo de azúcar, grasa y calorías. Incrementar la fibra.

La búsqueda del alimento milagroso es constante, hoy son los super alimentos, mañana no sabemos. Es necesario reflexionar en qué se está comiendo a lo largo del día, de la semana. Balancear los grupos de alimentos y saber que los alimentos pueden promover la salud pero ninguno va a ser mágico.